La “paz aparente” de Chiapas y la marcha-peregrinación de la Iglesia católica
Orsetta Bellani, Desinformémonos (Foto: O.B.)
Una vez más, el Pueblo Creyente marchó en las calles de San Cristóbal de Las Casas para denunciar la inseguridad que se vive en la entidad. “Fuera los cárteles de Chiapas!”, gritaron a gran voz durante su peregrinación que se llevó a cabo el sábado, un día después de que en el municipio de Huehuetán se encontraron cuatro cadáveres en medio de plantaciones de caña, atados de pies y manos y en estado de descomposición.
Los aproximadamente 10 mil integrantes de este movimiento católico cercano a la teología de la liberación llegaron de todo el Estado, también de los municipios que fueron más golpeados por la violencia que se disparó en la entidad a partir de la campaña electoral de 2021. De acuerdo con las organizaciones de derechos humanos, las violencias de estos años llevaron al desplazamiento forzado de unas 20 mil personas.
“Que [las autoridades de los tres niveles de gobierno] caminen en las comunidades, como lo hicieron durante las campañas electorales, para que conozcan verdaderamente las necesidades que se viven y las atiendan oportuna y eficazmente”, escribe el Pueblo Creyente en un comunicado que se leyó en el zócalo de San Cristóbal de Las Casas al término de la peregrinación, organizada en ocasión del cierre del Año Jubilar jTatic Samuel Ruiz.
Foto: Orsetta Bellani
Las pancartas y las consignas del Pueblo Creyente también pedían el esclarecimiento del homicidio de Padre Marcelo Pérez, que fue asesinado en San Cristóbal de Las Casas el 20 de octubre, dejando todavía más evidente el protagonismo y la impunidad con que las organizaciones criminales actúan en la ciudad. “Gobierno, define tu postura, ¿estás con el pueblo o estás con el crimen?”, gritaban los feligreses.
El Pueblo Creyente quiso, además, denunciar las consecuencias económicas de la inseguridad, en especial para los campesinos que no logran entrar a sus parcelas, o que no pueden comercializar sus cosechas a causa de los continuos bloqueos instalados por las organizaciones criminales. Además, se denunció el encarecimiento de los precios que conllevan los problemas de transporte de los alimentos.
“Algunas carreteras han sido liberadas de los bloqueos [de la criminalidad organizada] y muchas familias que habían sido desplazadas están regresando a sus comunidades: están palpando un sentimiento de seguridad y quieren entender si es real. Pero siguen con mucho miedo y no se quieren poner en peligro”, afirmó Padre Miguel Montoya Moreno, vicario de Paz y Justicia de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, durante la rueda de prensa que se llevó a cabo después de la marcha-peregrinación. “Hay una gran cantidad de armamento en las comunidades y muchos niños siguen sin tomar clases pues por la inseguridad los profesores no llegan. En este contexto tan fuerte de violencia, nuestros hermanos pastorales están allí trabajando, siguen su misión”, destacó el cura, que también subrayó que Estado e Iglesia están en sintonías distintas, siendo que ésta construye desde la no violencia.
Al contrario, la estrategia del nuevo gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar (Morena) ha sido militarizar el territorio y llevar a cabo operativos, que llevaron a la detención de centenares de personas -entre ellos políticos y policías- a la incautación de vehículos y equipos de los grupos criminales y a la destrucción de las cámaras de vigilancias que instalaron en siete municipios.
Foto: Orsetta Bellani
“Se pasó de la actitud de negar los problemas a reconocerlos y enfrentarlos”, dijo el sábado en rueda de prensa monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, obispo de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. “Sin embargo, hay pueblos que tienen mucho temor y ven lo que se hizo como algo aparente, como algo que no es de fondo”.
Durante la rueda de prensa el licenciado Adrián del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, que coadyuva en las investigaciones del asesinato del sacerdote Marcelo Pérez, aclaró que, por la secrecía de la investigación complementaria, no es posible ventilar si hubo detenciones después del 22 de octubre, cuando un hombre fue arrestado por el homicidio del cura. “Es por respeto al proceso de investigación y por un tema de seguridad: para las personas que pueden ser detenidas, para quienes dan acompañamiento al caso y para los familiares”, afirmó el representante del CDH Minerva Bello. Añadió que el 23 de enero se tenía que vencerá el término de la investigación complementaria, pero el tiempo se extendió hasta 23 de abril, cuando se harán públicos algunos hallazgos muy importantes.
La eucaristía fue celebrada por el nuncio apostólico monseñor Joseph Spiteri, representante del Vaticano en México, que durante la homilía recordó las palabras del Papa Francisco durante su visita a la ciudad, en febrero de 2016, sobre las injusticias en contra de los pueblos originarios. Aquel día, el Papa rezó frente a la tumba de Samuel Ruíz y hoy es su representante en marchar con el Pueblo Creyente, pidiendo que se haga justicia para otro sacerdote que marcó la historia de Chiapas: Padre Marcelo Pérez.
Foto: Orsetta Bellani
Artículo publicado en Desinformémonos el 29 de enero de 2025.